ACTIVIDADES
CURSOS Y FORMACIÓN
ACTIVIDADES
CURSOS Y FORMACIÓN
El esquí de montaña, también conocido como esquí de travesía o skimo, es una disciplina deportiva que, en los últimos años, en nuestro país, está teniendo un considerable aumento en el número de participantes.
El esquí de montaña consiste en realizar un recorrido en la montaña combinando el ascenso sobre unos esquís a una cima, collado o donde uno quiera llegar y descender esquiando.
¡El terreno de juego que se abre para el esquiador de montaña es inabarcable! ¡No tiene nada que ver bajar por una pista balizada en una estación de esquí alpino que dejar tu huella en la ladera de una montaña, tras acometer un excitante descenso!
¿Y como podemos coronar una montaña con esquís? Pues gracias al material que utilizamos que nos ayuda a avanzar deslizando los esquís sobre la nieve porque utilizamos unas botas que nos permiten cierta movilidad de nuestros tobillos. También llevamos unas “pieles de foca” (ahora son sintéticas) que impiden que el esquí resbale hacia atrás además de unas fijaciones que nos permiten levantar el talón y por tanto caminar y deslizar.
¿Y cómo podemos descender esquiando de una montaña? Porque podemos bloquear nuestras botas convirtiéndolas en botas rígidas como unas botas de esquí alpino, también podemos bloquear la fijación impidiendo así el movimiento de talón que hemos tenido durante el ascenso. Así mismo, una vez quitadas las superficies que nos adhieren a la nieve, las pieles de foca, la superficie de nuestros esquís deslizará ladera abajo. ¡Eso si! ¡si no sabemos esquiar en nieve virgen, en nieve no pisada por máquinas pisanieves, el descenso será toda una odisea!
Recomendaciones
Por todo ello, recomendamos a todo el que se inicie en el esquí de montaña que contrate un curso formativo específico para que su conocimiento y progresión en esta disciplina sea lo más eficaz y satisfactoria posible y además adquiera las nociones fundamentales de seguridad en montaña.
Los cursos formativos serán la base para construir un conocimiento lo más completo posible de la montaña. La participación en otros cursos más avanzados, la contratación de salidas guiadas con guíasde montaña profesionales que además de guiarte te enseñen, será el mejor de los caminos que podrás tomar.Las salidas guiadas con guías de montaña profesionales que además de guiarte te enseñen, será el mejor de los caminos que podrás tomar para iniciarte
En los últimos años, algunas estaciones de esquí alpino están desarrollando rutas balizadas, lo que se conoce como “rutas o circuito skimo”, en la propia estación y en zonas limítrofes a las mismas permitiendo pasar una jornada en montaña, con un riesgo mas controlado.
Algunos lugares donde practicar el esquí de montaña
Como ya hemos comentado con anterioridad, para practicar esquí de montaña necesitamos nieve y montaña.
En lo que se refiere a montañas no nos podemos quejar ya que la península ibérica está salpicada por un número importante de cadenas montañosas que a continuación nombraremos.
Respecto a la nieve, sí que en los últimos años está tardando en caer, pero al final cerca de nuestros hogares si no la hay, un poco más lejos seguro que la encontraremos. Además, a diferencia del esquí alpino que la temporada se acaba prácticamente en Semana Santa o una o dos semanas más tarde, el esquiador de montaña podrá alargar la misa hasta bien entrado el mes de mayo e incluso junio.
Material necesario
¿Y que necesita una persona que quiera practicar el esquí de montaña? ¡Pues lo primero muchas ganas de vivir una experiencia maravillosa además de nieve y montañas! Además, como ya hemos explicado al principio de este artículo, se necesita el material específico que consiste en botas, esquís de montaña con fijaciones que permitan caminar y también esquiar, pieles de foca y bastones (para empezar nos pueden valer los bastones de esquí de pista)…
También, será obligado llevar el kit de seguridad esencial ante avalanchas que consta de 3 artículos eseniales en este deporte: DVA (Avalanche Victim Detector) conocido como “Arva”, una pala y una sonda. Desgraciadamente, cada año hay accidentes con víctimas mortales producidos por el desencadenamiento de avalanchas y tanto llevar este material como saber usarlo, puede salvar tu vida y la de tus compañeros de aventura.
Para finalizar, además de ropa de montaña transpirable que nos permita hacer ejercicio físico intenso y que además nos abrigue y nos proteja del viento, la nieve y la lluvia, podremos necesitar crampones y piolet si las pendientes por las que fuésemos a progresar estuviesen duras ya que las pieles de foca resbalarían sobre estas superficies.
Habilidades físicas y técnicas requeridas
El esquí de montaña es un deporte muy completo que combina la habilidad técnica y capacidad física de subir a una montaña con la técnica de descenso de la misma esquiando. Por tanto, se requiere según los objetivos que uno se marque, un buen nivel físico, estando habituado a realizar actividad física aeróbica, conocer la técnica de ascenso para progresar de forma segura tanto en terreno con poca pendiente y con una pendiente más marcada. Además, necesitamos de unos conocimientos de montaña que abarcan temas meteorológicos, de la estabilidad del manto nivoso, de saber escoger la ruta más segura, saber progresar con crampones y piolet y para finalizar importantísimo conocer los protocolos de búsqueda de víctimas de avalanchas y el uso de los elementos que forman el kit de seguridad (arva, pala y sonda).
A continuación, nombramos algunas de las zonas más favorables para practicar este deporte. Nos dejaremos muchos lugares por nombrar ya que requeriría de un artículo específico para ello.
Pirineo catalán
El Santuario de Núria y la Cerdaña por la proximidad con Barcelona y su área metropolitana son ideales para una escapada. Por lo general, sus montañas presentan un relieve suave con ascensos relativamente sencillos a numerosas cimas que se alcanzan con los esquís en los pies.
El valle de Arán y el Parque Nacional de Sant Mauricio y Aigües Tortes configuran un espacio inmenso con multitud de opciones. En los inicios del invierno la abundante nivación del valle de Arán permite realizar itinerarios cuando otros valles pirenaicos aún no disponen de nieve. El parque nacional dispone de una buena red de refugios que hace posibles itinerarios de varios días durmiendo en los mismos. Estas travesías de refugio a refugio suelen iniciarse a partir de finales de febrero, siendo la mejor época marzo y abril.
El valle de Boí al igual que su vecino valle de Arán limita con el parque nacional y es también un buen lugar para hacer cimas limítrofes a este espacio protegido y cuando los refugios están abiertos, realizar interesantes itinerarios de refugio a refugio.
Pirineo aragonés
El valle de Benasque con el macizo del Aneto, Maladetas, Posets, Perdiguero etc. presenta multitud de recorridos para poder realizar durante toda la temporada. En la vertiente norte del Aneto-Maladetas la nieve aguanta hasta bien avanzada la primavera, pudiendo realizar estupendas ascensiones hasta el mes de mayo e incluso junio.
El valle de Guistaín (Chistau) con el Bachimala, Eristes, Punta Suelza entre otros es un lugar tranquilo, alejado de estaciones de esquí con un terreno salvaje y menos frecuentado que otros valles vecinos.
El valle de Ordesa presenta un relieve complejo y desafiante para el esquí de montaña. Avanzada la primavera, algunas de sus cumbres son accesibles y aunque las aproximaciones sean largas la recompensa del paisaje que nos rodea compensará el esfuerzo realizado.
El valle del Tena y las montañas del Balneario de Panticosa son uno de los lugares más frecuentados del Pirineo. El valle del Tena presenta multitud de cimas accesibles en el día para todos los gustos y niveles. Las montañas de Panticosa presentan un reto mayor para los esquiadores con mayores desniveles, mayor grado de dificultad y donde la experiencia en montaña se hace necesaria para disfrutar de este precioso entorno.
No podemos olvidarnos de las montañas de otros valles como el Aspe, el Bisaurín o la Mesa de los Tres Reyes que hace frontera con Francia y Navarra.
Cordillera Cantábrica
Los Picos de Europa presentan un relieve complejo y en muchas ocasiones, una climatología adversa. Recomendamos adentrarnos en estas montañas con muy buenas condiciones meteorológicas y en primavera. Gozaremos de unas montañas salvajes, un relieve único, especial y de un paisaje singular muy distinto a lo que estamos habituados.
Las montañas palentina y leonesa como el Pico Tres Provincias, Coriscao, Mampodre, Peña Ten, Curavacas, Peña Ubiña, etc. son ideales para la práctica del esquí de montaña. Partiendo de aldeas de montaña, en un ambiente en general poco frecuentado daremos rienda suelta a nuestra faceta exploradora.
Sistema Central, Sierra de Guadarrama y Sierra de Gredos
Entre Madrid y Segovia se levanta el Sistema Central con alturas de hasta 2.400 metros. La Sierra de Guadarrama, muy próxima a Madrid, es el terreno de juego para madrileños y segovianos. Si tienes suerte de poder hacer actividad tras una nevada reciente merece la pena bajar la norte de Peñalara o la norte de Cabezas de Hierro.
La Sierra de Gredos presenta un relieve abrupto y son montañas más desafiantes que las de Guadarrama. En invierno es el paraíso para el alpinismo y en primavera abre sus puertas a bellos itinerarios de esquí de montaña tanto en el Circo de Gredos como en la Sierra de Béjar.
Sierra Nevada.
Sierra Nevada presenta las mayores elevaciones de la península Ibérica lo que permite que desde el inicio de la temporada albergue nieve y que está dure hasta bien entrada la primavera. El acceso más cómodo se realiza por la estación de esquí alpino de Sierra Nevada, aunque lleva consigo la masificación natural de cualquier estación de esquí. Otros accesos posibles son por la zona de Jerez del Marquesado o por las Alpujarras en a la vertiente sur de la cadena montañosa.
Una vez alejados de la estación de esquí, Sierra Nevada se nos presenta como un gran terreno de juego con múltiples opciones para todos los gustos.
Hugo Cózar Romeu
Técnico deportivo en Alta Montaña
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
TABLA DE DIFICULTADES
SENDERISMO Y TREKKING: NF/TT
NIVEL FÍSICO | ||
Desnivel + acumulado | Condición física | |
* | hasta 700 m | Normal: práctica de deporte de forma esporádica |
** | hasta 1200 m | Buena: práctica de deporte de forma habitual |
*** | hasta 1500 m | Muy buena: práctica de deporte de forma asidua |
TIPO DE TERRERO | |
* | Pistas forestales o senderos en buen estado |
** | Senderos en buen estado. Presencia de rocas y raíces que requiere la atención durante la pisada |
*** | Senderos con obstáculos, pedreras y fuera de camino |
ESQUI DE MONTAÑA: NF/NE
NIVEL FÍSICO | ||
Desnivel + acumulado | Condición física | |
* | hasta 700 m | Normal: práctica de deporte de forma esporádica |
** | hasta 1200 m | Buena: práctica de deporte de forma habitual |
*** | hasta 1500 m | Muy buena: práctica de deporte de forma asidua |
NIVEL ESQUÍ | ||
Relación Escala Blachere y Escala Traynard | Nivel de esquí | |
* | EM/S1-S2 | Sin experiencia o con poca experiencia en esquí de montaña que aunque bajan en paralelo en pista tienen dificultades en los descensos fuera de pista |
** | EB/S2-S3 | Ya iniciados con dominio del paralelo en pendientes de hasta 35 º |
*** | EB-EMB BAJO/S4 | Con experiencia que esquían en cualquier pendiente no extrema (hasta 35º-40º) mediante distintas técnicas de descenso |
**** | EMB/S4-S5 | Con experiencia que esquían en cualquier pendiente (hasta 45º) dominando el salto de colas |
Escala Blachére según el nivel técnico del esquiador | |
EM | Esquiador medio que se desenvuelva por pendientes moderadas y amplias de hasta 25º |
EB | Buen esquiador, capaz de afrontar pendientes de 30º-35º y nieves difíciles |
EMB | Muy buen esquiador, hasta en pendientes de 40-45º, con pasos expuestos y nieves de todo tipo |
EE | Esquiador excelente: capaz de afrontar pendientes de hasta 50º, con pasajes obligatorios algo expuestos y con nieves de todo tipo |
EX | Esquiador extremo, capaz de afrontar pendientes de más 50º, con pasajes obligatorios muy expuestos y con nieves de todo tipo |
Escala Traynard | |
S1 | Terrenos poco inclinados con facilidad para el giro. Zonas muy adecuadas para la iniciación en el fuera de pista |
S2 | Terrenos poco inclinados o moderada inclinación (hasta 25º) pero con amplitud para el giro y sin obstáculos. |
S3 | Pendiente moderada (hasta 35º). Sin dificultad en todo tipo de nieve. Descensos que se pueden considerar accesibles a esquiadores buenos o muy buenos |
S4 | Pendiente mantenida superior hasta 45º en terreno con poca exposición y entre 35º-40º en terreno expuesto, estrecho y obligado. |
S5 | Pendientes muy fuertes, inclinación superior a los 45º-50º, terreno muy obligado y con exposición. ¡Prohibido caerse! |
S6 | Inclinación mantenida superior a los 50º en terreno expuesto o más de 55º en terreno poco expuesto. |
S7 | Más de 60 º, muy expuesto |
ESCALADA: NC/NT
NIVEL COMPROMISO | |
Nivel Compromiso | Descripción |
* | Itinerario corto, poco alejado, descenso fácil. |
** | Itinerario más largo con ciertos peligros objetivos, descenso fácil. Menos de medio día de escalada. |
*** | Itinerario de amplitud con necesidad de buena experiencia en alpinismo. Aproximación larga y descenso complicado. Al menos medio día de escalada o día completo. |
**** | Itinerario largo en una gran pared; recorrido delicado y expuesto a peligros objetivos en la ascensión y en la aproximación. Retirada difícil, vía no equipada, descenso difícil. La cordada deberá poseer un excelente nivel de competencia. Al menos medio día de escalada o día completo. |
NIVEL TÉCNICO | |
Graduación de la dificultad | Descripción |
III | Trepada, hay que utilizar las manos pero las presas abundan. |
IV/VI* | Terreno donde ya hay que utilizar la cuerda. |
V/V* | Escalada difícil que requiere un aseguramiento sistemático. |
6a/6a+ | Escalada difícil que requiere un aseguramiento sistemático. |
6b/6b+ | Escalada difícil que requiere un aseguramiento sistemático. |
* Si existiera alguna parte del recorrido por el que se debe progresar en escalada artificial añadiremos esta clasificación:
A0. Nos agarramos al seguro y nos superamos para poder progresar. No utilizamos estribos.
A1 Artificial fácil. Los emplazamientos suelen ser sencillos y sólidos.
A2 Artificial moderado. Los emplazamientos suelen ser sólidos, pero pueden resultar delicados y arduos de colocar. Normalmente hay uno o dos emplazamientos que solo aguantan el peso de nuestro cuerpo.
VIAS FERRATAS: NC/NT
NIVEL COMPROMISO | |
Nivel Compromiso | Descripción |
* | Itinerario corto, poco alejado, descenso fácil. |
** | Itinerario más largo con ciertos peligros objetivos, descenso fácil. |
*** | Itinerario de amplitud con necesidad de buena experiencia en montaña. Aproximación larga y descenso complicado. |
**** | Itinerario largo en una gran pared; recorrido delicado y expuesto a peligros objetivos en la ascensión y en la aproximación. Retirada difícil, vía no equipada, descenso difícil. La cordada deberá poseer un excelente nivel de competencia. |
NIVEL TÉCNICO | |
Graduación de la dificultad | Descripción |
K1 | Fácil |
K2 | Poco difícil |
K3 | Algo difícil |
K4 | Difícil |
K5 | Muy difícil |
K6 | Extremadamente difícil |
* Adicionalmente podría añadirse la escala francesa:
La escala francesa, inspirada en el modo de graduación de las vías alpinas clásicas, dispone de 6 niveles diferentes de dificultad de F a ED en una escala de fácil a extremadamente difícil. La principal diferencia con la escala Hüsler es que aquí se aceptan también los niveles intermedios indicado con el símbolo (+) superior o (-) inferior, como en la escalada.
Fácil | Poco difícil | Bastante difícil | Difícil | Muy difícil | Extremadamente difícil |
F | PD | AD | D | TD | ED |
*Aclarar que el nivel extremadamente difícil no significa que sea tan difícil como para poner al límite la capacidad humana, sino que define a los itinerarios más difíciles que existen.
ALPINISMO: NF/ NT
NIVEL FÍSICO | ||
Desnivel + acumulado | Condición física | |
* | hasta 700 m | Normal: práctica de deporte de forma esporádica |
** | hasta 1200 m | Buena: práctica de deporte de forma habitual |
*** | hasta 1500 m | Muy buena: práctica de deporte de forma asidua |
NIVEL TÉCNICO | |
Graduación de la dificultad | Descripción |
F: Fácil | Pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles moderados, siempre inferiores al 45%, que se ascienden progresando (en nieve a veces con piolet). Trepadas fáciles hasta IIº grado. Algunos tramos en glaciar con grietas. Montañeros experimentados pueden ascender sin cuerda. |
PD: Poco Difícil | Pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles fuertes superiores siempre al 45%, aunque se suben andando. Aristas y crestas estrechas y aéreas. Trepadas de cierta dificultad, hasta IIIº grado. Glaciares agrietados. El uso de la cuerda puede hacerse necesario en más de una ocasión. |
AD: Algo difícil | Largas pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles fuertes superiores siempre al 50%, aunque se puedan subir andando. Aristas y crestas estrechas y aéreas. Escaladas de dificultad moderada incluso en terreno vertical, grados IIIº y IVº. Glaciares muy agrietados y complicados. Uso obligatorio de cuerda. Solo para montañeros experimentados. |
D: Difícil | Escalada mantenida, tanto en roca (frecuentes IVº), hielo o nieve |
MD: Muy Difícil. (TD en Francia) | Ascensiones y escaladas técnicas complicadas en cualquier tipo de terreno, pudiéndose alcanzar hasta el Vº grado de escalada clásica. Longitud considerable. Pendientes de graduación límite. Exposición muy alta. Requerida mucha técnica. En lugares remotos. |
ED: Extremadamente Difícil | Dificultad extrema con enorme exposición, de larga duración, en lugares remotos |
BARRANCOS: ND
NIVEL DIFICULTAD | ||
Denominación | Descripción | |
* | Familiar | Descensos de una longitud pequeña, y aproximaciones cómodas. Posible algún rapel de pequeña envergadura. Existencia de elementos lúdicos para permitir que los más pequeños puedan disfrutar en compañía de los adultos. Eventualmente existencia de algunos elementos de progresión opcionales propios de adultos. |
** | Iniciación | Descensos de una longitud moderada, y aproximaciones cómodas. No más de tres rapeles de pequeña envergadura. Existencia de elementos lúdicos que nos permitirán descubrir la actividad de una manera agradable. En general sin saltos obligados. Eventualmente existencia de algunos elementos de progresión opcionales de mayor reto. |
*** | Deportivo | Descensos de longitud moderada y aproximaciones moderadas, eventualmente algún retorno o aproximación con buen desnivel. Presencia de rapeles en mayor número, o alguno de mayor altura, en general sin pasar de los 20 m. Elementos de progresión como saltos, toboganes, aguas vivas, de mayor reto, pero de riesgo controlado. |
**** | Técnico | Descensos entre longitud moderada y larga, aproximaciones eventualmente largas o con tramos de fuerte desnivel. Presencia de rapeles, algunos con distancia superior a 30 metros. Elementos de progresión como saltos, toboganes, aguas vivas que requieren conocer la correcta ejecución de la técnica. |